Clasificación de las condiciones miasténicas – Parte I – Miastenia gravis

Publicado en: Investigación

Las condiciones miasténicas adquiridas y congénitas son un grupo de enfermedades que afectan la transmisión neuromuscular, provocando debilidad y fatiga del músculo esquelético.

Teniendo en cuenta que el diagnóstico y caracterización de los síndromes miasténicos en una etapa temprana repercute en el tratamiento y la evolución del caso, los autores de esta revisión proponen un sistema de clasificación para perros y gatos que puede ayudar a los veterinarios en la toma de decisiones clínicas.

Aunque históricamente la miastenia gravis (MG) ha incluido formas tanto adquiridas como congénitas de la enfermedad, actualmente se refiere solo a la autoinmunidad adquirida.

En MG, se producen autoanticuerpos contra componentes de la unión neuromuscular (UNM) y, mientras que en gatos solo se ha informado que el receptor de acetilcolina (AChR) está afectado, en perros hay informes de otros componentes de UNM afectados. Por ello, la técnica de elección para el diagnóstico de MG es la prueba positiva de autoanticuerpos contra UNM.

También se han detectado otros factores clínicamente relevantes, ente ellos, la presentación clínica y el mecanismo patológico, que a su vez pueden estar relacionados con la presencia de timomas o la administración de tiourileno (como metimazol) en gatos.

Teniendo esto en cuenta, los autores proponen clasificar la MG en los siguientes grupos:

➡ MG focal

➡ MG generalizada

➡ MG aguda y fulminante

Cada grupo se clasifica además según el subgrupo (timoma y no timoma) y el grupo MG generalizado tiene 2 subgrupos adicionales: administración de tiourileno para gatos y seronegatividad para perros.

Con respecto al tratamiento, se basa en el tratamiento sintomático con inhibidores de la acetilcolinesterasa e inmunosupresores, cuidados de apoyo y otros, según el subgrupo de enfermedad.

En Mignan T, Targett M, Lowrie M. Classification of myasthenia gravis and congenital myasthenic syndromes in dogs and cats. J Vet Intern Med. 2020;1–11. https://doi.org/10.1111/jvim.15855

 

#hospitalveterinariabenipeixcar #hospitalveterinario24h #petlovers #pettips #veterinariosvalencia #hospitalveterinarioreferencia #medicinaveterinaria #medicinadeemergencia #vetsum

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Responsable: Clínica Veterinaria M.M.M S.L.U.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Información adicional: Más información en nuestra Política de privacidad.

He leído y acepto la Política de privacidad