La Dermatitis Alérgica a la Picadura de Pulgas

Publicado en: Investigación, Hospital

DAPP

La dermatitis alérgica a la picadura de pulgas es la enfermedad de origen alérgico que se presenta con más frecuencia en la consulta veterinaria. Su origen es debido a la reacción que tiene el animal sensibilizado cuando es picado por las pulgas. Estos animales manifiestan una reacción alérgica frente a los alérgenos que se encuentran en la saliva de la pulga, generando unos signos clínicos característicos como son el prurito y el eritema que aparecen de manera localizada y/o generalizada en casos más graves.

La DAPP se puede presentar en animales de cualquier raza o edad, siendo más común entre los 3 y 5 años y algunas razas como el Setter, Labrador, Bretón español, Fax Terrier, Pekinés y Chow Chow están predispuestas a padecer esta enfermedad.

Algo a tener en cuenta es que los animales que presenta una Atopia (reacciónes alérgicas a ciertos alérgenos ambientales como el polvo, pólenes, etc.) tienen mayor predisposición a padecerla que los animales que no tienen ningún otro tipo de alergia.

La DAPP se caracteriza por una dermatitis papular pruriginosa siendo el prurito más o menos intenso y se puede presentar de forma estacional (sobre todo en los meses más calurosos del año) o no estacional en función de distintos factores como son el área geográfica donde vive el animal, el hábitat donde se encuentra, etc. Las pulgas pueden sobrevivir en interiores, por lo que los signos clínicos pueden estar presentes todo el año.

Otras lesiones que podemos observar con frecuencia son secundarias al autotraumatismo que se producen al rascarse, morderse o lamerse. Estas lesiones son la alopecia, excoriaciones, costras e infecciones bacterianas y, en cuadros más crónicos, la liquenificación, acantosis, hiperqueratosis e hiperpigmentación.

Las localizaciones más frecuentes son la zona dorsolumbar, base de la cola y zona caudomedial de los muslos. La presencia de pápulas en el área umbilical también es muy sugerente de hipersensibilidad a las pulgas.

El diagnóstico de la DAPP se basa en la historia, los signos clínicos durante el examen físico (tipo y localización de las lesiones), en la presencia de pulgas y/o deyecciones de pulgas, que nos indica que el animal ha estado expuesto y en la respuesta a la terapia.

El tratamiento de esta enfermedad no tiene por qué ser difícil ya que, eliminando las pulgas, evitaremos que aparezca la reacción alérgica y, por tanto, los signos clínicos. Pero esto puede presentar algunas dificultades, ya que se pueden dar factores (convivencia con más animales, residencia en zonas al aire libre por las que pasea ganado, etc.) que hagan más difícil establecer un buen control de las pulgas.

Los fármacos más útiles son los puglícidas, adulticidas tópicos con actividad residual, siendo una alternativa los productos vía oral para animales que se bañan continuamente o están en contacto con niños. En casos agudos iniciar el tratamiento con baños y corticoterapia para controlar el prurito.

Para establecer un buen control de la enfermedad es importante tratar a los animales en convivencia con los mismos productos, el ambiente interior mediante un aspirado de las zonas donde se encuentra el animal habitualmente (camas, sofás, automóvil, etc) y posteriormente se aplica un aerosol que contenga piretrinas (adulticida).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Responsable: Clínica Veterinaria M.M.M S.L.U.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Información adicional: Más información en nuestra Política de privacidad.

He leído y acepto la Política de privacidad