Introducción:
El linfoma es el tumor hematopoyético más común en el gato, representando un tercio del total de los tumores felinos (Collete et al. 2016). Existen varias formas de presentación de linfoma: gastrointestinal, mediastínica, multicéntrica, nodal, leucémica y extranodal (nasal, del tracto respiratorio superior, renal, del sistema nervioso, ocular y cutánea) (Vail et al. 2013).
La infección retroviral con el virus de la leucemia felina (Felv) ha sido considerada la causa más frecuente de tumores hemotopoyéticos en el gato (Stützer et al., 2010). En la época previa a la vacunación del virus, el linfoma mediastínico era la presentación más habitual, representando un 20-40% de los casos de linfoma (Moore et al. 2013). La introducción de la vacuna frente al Felv, redujo significativamente la incidencia de linfoma mediastínico y actualmente representa menos del 15% de los casos de linfoma en Estados Unidos (Fabrizio et al., 2014). A pesar de la disminución de casos de Felv en las últimas décadas, la incidencia global de linfoma felino ha aumentado. En la actualidad, la presentación gastrointestinal es la forma más común de linfoma en el gato (Louwerence et al. 2005).
La mayoría de los linfomas felinos son de células grandes o intermedias y aparecen frecuentemente en animales jóvenes. En estos casos, las células neoplásicas son grandes linfoblastos que exfolian con facilidad y el diagnóstico citológico suele ser suficiente (Louwerence et al. 2005).
La mayoría de los gatos con linfoma mediastínico son jóvenes (edad media de 3 años), positivos a FeLV e inmunofenotipo celular T. (Seo et al., 2006). Estos pacientes se presentan principalmente con signos respiratorios como disnea, taquipnea y efusión pleural. Existe una mayor predisposición en la raza siamesa (Fabrizio et al. 2014).
El tratamiento de elección del linfoma mediastínico es la quimioterapia, se emplea generalmente ciclofosfamida, vincristina y prednisolona (protocolo COP) o ciclofosfamida, vincristina, prednisolona y doxorubicina (protocolo CHOP), con tasas de respuesta del 50-80% (Moore et al. 2013). En general, los gatos jóvenes con linfoma mediastínico se asocian con pronósticos pobres, siendo el tiempo medio de supervivencia (TMS) de dos a tres meses, cuando son positivos a Felv, y de nueve meses cuando no están infectados. (Vail et al. 2013). No obstante, el estudio reciente de Fabrizio et al.2016 registra mayores tasas de respuesta (94,7%) y tiempos de supervivencia (TS) de algo más de un año, cuando existen respuestas completas (RC).
Entre los factores que afectan al pronóstico del linfoma encontramos: respuesta al tratamiento, estado retroviral, localización anatómica, grado, estadio clínico y condición corporal (Moore A.,2013). La respuesta al tratamiento es uno de los factores pronósticos más consistentes en diferentes estudios de linfoma felino. Los gatos que responden a la terapia presentan mayores intervalos libres de enfermedad (ILE) y TMS (Collete et al., 2016).
Caso clínico:
Gata siamesa no esterilizada, de 10 meses de edad, se presenta de urgencia por severa taquipnea. En las radiografías torácicas se observa una masa mediastínica de grandes dimensiones que desplaza la tráquea dorsalmente. Serología positiva al virus de la leucemia felina. La citología de la masa es diagnóstica de linfoma de células grandes.
Radiografías digitales de tórax en proyección LLD y VD (por orden. Primer día de ingreso.
Figura 1. Imagen citológica original de la masa mediastínica 40x. Las muestras son muy celulares, compuestas principalmente por células redondas, distribuidas de forma homogénea, con ratio núcleo/citoplasma elevado, compatibles con linfoblastos, de un tamaño 2-2,5 veces más grandes que los eritrocitos. Imagen diagnóstica de linfoma de células grandes.
Se inicia tratamiento quimioterápico con protocolo multidroga basado en prednisolona, vincristina y ciclofosfamida. La administración de vincristina 1mg/ml (Vincristina Pfizer, Pfizer SLU) se realizó con sistema cerrado Phaseal (Phaseal. UranoVet SL. Barcelona). Se suministró la ciclofosfamida (Genoxal 50 mg comprimidos recubiertos, Baxter SL) a 50 mg/gato (un comprimido en total) para que fuera administrada con guantes en casa.
El día 42 del tratamiento se realiza radiografía torácica de control y se registra “respuesta parcial” (RP). La mejoría es significativa con respecto a la radiografía inicial.
Radiografía digital de tórax en proyección LLD realizada el día 42 del protocolo. Paciente en remisión parcial. La mejoría es significativa pero todavía se detecta aumento de opacidad en tórax craneal.
La semana 11 del tratamiento acuden de urgencia por apatía, vómitos y anorexia. La analítica sanguínea revela neutropenia y el animal es hospitalizado. Tras 24 horas de tratamiento se procede al alta hospitalaria.
En la semana 13 del tratamiento presenta un cuadro de disnea y paraparesia ambulatoria del tercio posterior. Se realiza radiografía de tórax y se determina que la gata se encuentra fuera de remisión por recidiva del linfoma mediastínico.
Radiografía digital de tórax en proyección LLD la semana 13 del protocolo. El paciente se encuentra fuera de remisión a los tres meses de iniciar el tratamiento.
Se decide hospitalizar e iniciar un tratamiento de rescate. Administramos: dexametasona 4mg/ml (Caliercotin, labotariorios Calier) a dosis única IV de 0,23 mg/kg (0,14 ml para 2,6 Kg de peso), lomustina 40 mg (Cecenu®, Medac GmbH) a dosis única oral de 50 mg/m2 (se reformuló para administrar un comprimido de 10mg) y L-Asparaginasa 4000UI/ml (Kidrolase®, Jazz Pharmaceuticals France SAS) a dosis única vía subcutánea (SC) de 10.000 UI/m2 (0,47 ml para 2,6 kg de peso).
Inicialmente responde al tratamiento de rescate, recupera un patrón respiratorio sin taquipnea y disminuye la paresia de los miembros pélvicos. Se procede al alta hospitalaria. Doce días después vuelve a empeorar y los propietarios deciden llevar a cabo la eutanasia humanitaria.
CONCLUSIÓN:
La incidencia del linfoma mediastínico felino ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Tradicionalmente, y tal y como se presenta en este caso clínico, se asocia con gatos jóvenes, de raza siamesa, serológicamente positivos al Felv y con sintomatología respiratoria. En general, es una enfermedad de pronóstico pobre a pesar de administrar tratamiento quimioterápico multidroga. No obstante, los últimos estudios indican que muchos de estos pacientes son negativos al virus y los tiempos de supervivencia, cuando hay respuestas completas, pueden superan el año.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Collette SA, Allstadt SD, Chon EM,Vernau W, Smith A, Garrett L, Choy K, Rebhun R, Rodríguez C, Skorupski K. (2016). Treatment of feline intermediate- to high-grade lymphoma with a modified university of Wisconsin-Madison protocol: 119 cases (2004-2012). Veterinary and Comparative Oncology. 14 (suppl 1):136–146.
- Couto C G, Nelson R W. (2005). Capítulo 82: Linfoma felino y canino. En: Couto C.G., Nelson R.W. Medicina interna de animales pequeños volumen 2. 3º edición. Inter-médica editorial. (p 1191-1201)
- Dutelle AL, Bulman-Fleming JC, Lewis CA, Rosenberg MP. (2012). Evaluation of lomustine as a rescue agent for cats with resistant lymphoma. Journal of Feline Medicine and Surgery. 14: 694–700.
- Elliott J, Finotello R. (2018). A dexamethasone, melphalan, actinomycin-D and cytarabine chemotherapy protocol as a rescue treatment for feline lymphoma. Veterinary and Comparative Oncology.16:E144–E151.
- Fabrizio F, Calam AE, Dobson JM, Middleton S, Murphy S, Taylor S, Schwarts A, Stee AJ. (2014). Feline mediastinal lymphoma: a retrospective study of signalment, retroviral status, response to chemotherapy and prognostic indicators. Journal of Feline Medicine and Surgery.16 (8):637–644.
- Limmer S, Eberle N, Nerschbach V, Nolte I, Betz D. (2016). Treatment of feline lymphoma using a 12-week, maintenance-free combination chemotherapy protocol in 26 cats. Veterinary and Comparative Oncology. 14 (suppl 1):21–31.
- Louwerens M, London CA, Pedersen NC, Lyon LA. (2005). Feline lymphoma in the post-feline leukaemia virus era. Journal of Veterinary Internal Medicine. 19: 329–335.
- Moore A. (2013). Extranodal lymphoma in the cat: prognostic factors and treatment options. Journal of Feline Medicine and Surgery.15(5):379-90
- Oberthaler KT, Mauldin E, McManus PM, Shofer FS, Sorenmo KU. (2009). Rescue therapy with doxorubicin-based chemotherapy for relapsing or refractory feline lymphoma: a retrospective study of 23 cases. Journal of Feline Medicine and Surgery. 11(4):259–265.
- Rau SE, Burguess KE. (2017). A retrospective evaluation of lomustine (CeeNU) in 32 treatment naïve cats with intermediate to large cell gastrointestinal lymphoma (2006-20013). Veterinary and Comparative Oncology. 15(3):1019-1028
- Santagostino SF, Mortellaro CM, et al. (2015). Feline upper respiratory tract lymphoma: site, cytohistology, phenotype, Felv expression, and prognosis. Veterinary Pathology. 52(2):250-9
- Seo KW, Choi US, Bae BK, Park MS, Hwang CY, Kim DY, Youn HY. (2006). Mediastinal lymphoma in a young Turkish Angora cat. Journal Veterinary Science. 7(2):199-201.
- Stutzer B, Simon K, Lutz H, Majzoub M, Hermanns W, Hirschberger J. (2011). Incidence of persistent viraemia and latent feline leukaemia virus infection in cats with lymphoma. Journal of Feline Medicine and Surgery. 13: 81–87.
- Taylor SS, Goodfellow MR, Browne WJ, Walding B, Murphy S, Tzannes S, (2009). Feline extranodal lymphoma: response to chemotherapy and survival in 110 cats. Journal of Small Animal Practice. 50: 584–592.
- Teske E, van Straten G, van Noort R, Rutteman GR. (2002). Chemotherapy with cyclophosphamide, vincristine, and prednisolone (COP) in cats with malignant lymphoma: new results with an old protocol. Journal of Veterinary Internal Medicine.16(2):179–186.
- Thornton LA, Cave N, Bridges JP, Stell AJ. (2018). Owner perceptions of their cat’s quality of life when treated with a modified University of Wisconsin– Madison protocol for lymphoma. Journal of Feline Medicine and Surgery. 20(4):356-361
- Vail, D.M., (2013). Feline lymphoma and leukemia. In: Withrow and Mac Ewen´s Small Animal Clinical Oncology, 5th Ed. Saunders Elsevier, St. Louis, MO, USA, pp.638–653.
- Waite AHK, Jackson K, Grego TP, Krick EL. (2013). Lymphoma in cats treated with weekly cyclophosphamide, vincristine and prednisone protocol: 114 cases (1998-2008). Journal of the American Veterinary Medical Association. 242: 1104–1109.
Deja una respuesta