Existen varios tipos de tumores en esta zona. Los tres más comunes son el adenoma perianal, adenocarcinoma perianal y adenocarcinoma de sacos perianales.
En el caso del adenoma perianal los propietarios observan una masa en la zona perianal o en la base de la cola, que va creciendo poco a poco. Normalmente no es dolorosa, aunque puede estar ulcerada. Este tumor es más frecuente en machos castrados de edad avanzada. Es el tumor más frecuente en machos.
En el caso de los adenocarcinomas, también existe letargia, dolor en la zona e inapetencia. En el adenocarcinoma de sacos anales podemos encontrar Poliuria/Polidipsia (beben más agua de lo habitual y orinan en mayor cantidad) debido al aumento del calcio en la sangre. Este último es más frecuente en hembras, tanto esterilizadas como enteras y en animales geriátricos.
En los tres tumores se puede dar dolor al defecar. Es importante realizar un examen rectal en el examen físico de animales con disquecia (dolor al defecar) pero también en los aparentemente sanos ya que en muchos de los tumores de sacos anales se diagnostican en animales sin síntomas como un hallazgo ocasional. Muchas veces la única anomalía detectada en el examen físico es la masa tumoral.
En la mayoría de los casos cuando observamos una masa se realiza una PAF(punción con aguja fina) para observar que tipo de tumor es valorando sus células, aunque en este caso, en ocasiones no es posible diferenciar unos de otros, y el diagnóstico definitivo se obtiene en la biopsia al extirparlo quirúrgicamente o en base a otros hallazgos.
También será necesario realizar radiografías/ecografía abdominal para valorar posibles metástasis en ganglios loco-regionales(es el lugar de metástasis más común) y radiografías de tórax para realizar un estadiaje completo (aunque no es el sitio de metástasis más frecuente y solo se da en caso de enfermedad avanzada). Así mismo, se deberá realizar una analítica sanguínea completa para valorar como se encuentra sistémicamente y medición de calcio, ya que un aumento del mismo puede acercarnos al diagnóstico, tratándose de un signo paraneoplásico.
El tratamiento más indicado para todo este tipo de masas es la extirpación quirúrgica. En el caso de los adenomas suele ser suficiente con esta resección quirúrgica y la castración (ya que están regulados por testosterona). En los adenocarcinomas perianales y el de los sacos perianales, se han realizado estudios para valorar el papel de la quimioterapia coadyuvante.
Así, en los adenocarcinomas de sacos perianales se ha demostrado el aumento de la supervivencia con un tratamiento multimodal y quimioterápico, aunque no se sabe cuál es el mejor tratamiento. Los tratamientos habituales son a base de Melfaran, Carboplatino y Palladia.
En cuanto al pronóstico, es excelente en los adenomas, con solo un 10%de recidivas si se castran al mismo tiempo. En los adenocarcinomas perianales es bueno y su pronóstico mejora si la masa es menor de 5cm y en el de sacos perianales depende del estadiaje y del tratamiento.
En el caso de los gatos, este tipo de tumores son poco frecuentes,debido en gran parte a que no tienen glándulas perineales.
Rogelio Requenes
Hola muy interesante tu artículo mi perro de 13 años un Hosky padece ese tipo de tumores se le dio 3 quimios y si se le disminuyen pero le regresan ningún veterinario lo a querido operar y en esta región donde vivimos es muy caliente y se le paran las moscas es mi preocupación ya q él se rasca y se sangra
No se q mas hacerle le agradecería su opinión Gracias
benipeixcar
Buenas tardes, Rogelio. Nos encanta que te haya gustado nuestro artículo. Te puedes poner en contacto con nosotros al +34 963 48 30 98, por favor? Saludos